Existen muchas variables por las que un periodista puede no publicar una nota de prensa. Los periodistas reciben cientos de correos con notas de prensa y propuestas de información, entrevistas, reportajes. Por eso si quieres llamar su interés deberás ofrecerle en el titular una historia muy interesante que llame su curiosidad para seguir leyendo. De lo contrario tu nota de prensa acabará en la basura. Tienes 2 segundos para lograr su atención, ¿lo conseguirás?
¿Ya sabes cómo redactar una nota de prensa eficaz?
Te resumo los 10 motivos más frecuentes para que los evites si quieres salir en los medios:
1.- Nota de prensa publicitaria: La publicidad se paga, los medios publican información. Contenidos que aporten valor y noticia a sus lectores. Si quieres hacer publicidad de tu empresa deberás contratar sus tarifas. Ten siempre en mente esto cuando vayas a redactar una nota de prensa.
2.- No es interesante. Simple y llanamente lo que quieres que salga en los medios que para ti, por ser tu empresa es muy interesante, realmente no llama la atención del periodista. Recuerda hablar su idioma. Busca el interés de tu
3.- Es muy técnica. Los periodistas tienen que traducir la información que sea interesante para sus lectores, no se lo pongas difícil. No es recomendable abusar de tecnicismos ni crear textos enrevesados. El periodista dispone de muy poco tiempo para atenderte por lo que debe comprender a la primera que lo que le quieres ofrecer es interesante. Utiliza un lenguaje fácil y comprensible.
4.- No es de actualidad. En caso de que no sea de actualidad en el mejor de los casos puedes correr la suerte de que la metan en la nevera para publicar más adelante. Trata de buscar siempre alguna percha informativa de actualidad: de temporada, de actualidad, de presentación de cifras, de un hecho relevante etc. Sé creativo y busca la forma de hilar el tema oportuno y eficaz con lo que quieres contar.
5.- No aporta nada nuevo. Existe información que puede ser repetitiva pero sólo se fijarán si realmente aportas un punto de vista nuevo, diferente y de interés. Hay noticias que se repiten todos los años y siguen funcionando. ¿Por qué? Porque le dan una vuelta de tuerca. Sé original, busca esa vuelta, enfoca la noticia desde otro ángulo siempre aportando interés al lector final.
6.- Hay información actual mucho más importante. No es el momento. A veces es así de sencillo. Una misma nota de prensa que no triunfa el 1 de Octubre puede tener mucho éxito el 8 de Octubre. La actualidad informativa puede eclipsar tu información. Por ejemplo porque ese día abdique el Rey sin previo aviso (hecho real), porque se llegue a un acuerdo político de Gobierno o porque el periodista no haya tenido tiempo de leer tu nota de prensa porque haya tenido una presentación o haya tenido que ir al médico esa mañana.
7.- Tu nota de prensa está en la nevera: El periodista entiende que tu noticia es atemporal y puede publicarla en otro momento más adelante. No es de actualidad inminente y puede reservarla para más adelante. A veces pueden pasar meses.
8.- Tu nota de prensa no está bien estructurada. El formato es importante. No envíes PDFs. Utiliza siempre un lenguaje directo. No te extiendas ni emitas opinión ni reflexiones. Utiliza un titular de no más de 10 palabras. Ve al grano y no des vueltas, el periodista debe dar con la noticia desde el principio sin rodeos ni presentaciones. Me encuentro muchas veces con empresas que quieren plantear cuestiones a los periodistas, noticias reflexivas, sin enfocar. Busca la cuestión de la nota de prensa y atácala desde el principio. La información debe ser directa.
9.- La nota de prensa está quemada. Una nota de prensa no tiene segundas oportunidades. Alguien se te ha podido adelantar y tu información ha quedado desfasada. Otras veces resulta que se ha insistido tanto en ese contenido concreto que ha acabado aburriendo al periodista y ha perdido el interés. Es momento de cambiar de tema o enfoque.
10.- No estás dirigiéndote al periodista o medio oportuno. Si hablas de salud procura identificar al periodista que lleve esos temas. A veces ocurre incluso que dentro de salud existe un periodista específico que lleva temas más concretos de salud femenina por ejemplo. Si tu información es de sociedad lo mismo. En otros casos ocurre que quieres “vender” una información a la televisión cuando realmente tu contenido no es viable en un medio audiovisual. O a economía cuando tu contenido es más de empresa.